La Hora en Perú es:
Tiempo Universal Coordinado (UTC):
¡La Luna ahora!
FASE LUNAR
Actividades de E&U
Buscar
Últimos temas
TIPS ECOLÓGICOS (en ingles)
Noveno Simposio Internacional "Oxford" sobre Arqueoastronomía
Página 1 de 1.
Noveno Simposio Internacional "Oxford" sobre Arqueoastronomía
NOVENO SIMPOSIO INTERNACIONAL "OXFORD"
SOBRE ARQUEOASTRONOMíA
Arqueoastronomía y Etnoastronomía:
Construyendo Puentes entre Culturas
Lima, Perú,
5 – 9 de Enero de 2011
y ENCUENTRO REGIONAL SUDAMERICANO,
Lima, Perú, 13 – 15 de Enero de 2011
SOBRE ARQUEOASTRONOMíA
Arqueoastronomía y Etnoastronomía:
Construyendo Puentes entre Culturas
Lima, Perú,
5 – 9 de Enero de 2011
y ENCUENTRO REGIONAL SUDAMERICANO,
Lima, Perú, 13 – 15 de Enero de 2011
Los simposios "Oxford” son las conferencias internacionales más importantes del campo interdisciplinario de la arqueoastronomía. Atraen a investigadores
líderes de campos tales como la astronomía, la antropología, la arqueología, la historia, la museología, la topografía, la estadística y la historia de las religiones, así como de la historia de la ciencia y la historia de la astronomía.
El noveno Simposio Internacional "Oxford" sobre arqueoastronomía se desarrollará por primera vez en Sudamérica, siendo en el mes de Enero de 2011.
El PRIMER ANUNCIO y la CONVOCATORIA DE TRABAJOS se encuentran en el sitio Web: http://www.archaeoastronomy.org/
Re: Noveno Simposio Internacional "Oxford" sobre Arqueoastronomía
Por: Carlota Pereyra
Con gran éxito culminó el Simposio Oxford de Arqueoastronomía y Etnoastronomía, que se llevó a cabo en nuestro país. "Construyendo puentes entre culturas", tema general de la conferencia, fue una frase viva dentro de los espacios donde se desarrolló el evento, cada uno de los que participamos pudimos enriquecer nuestra visión acerca de como diferentes culturas ancestrales vieron nuestro mundo. Asimismo reconocimos como la astronomía cultural liga todas las disciplinas de la ciencias, ligando a las conocidas ciencias duras con las ciencias blandas, asimismo logra una reconciliación entre marcos de pensamiento occidentales con los no-occidentales, es por ello que la Unión Astronómica Internacional ha considerado dentro de su Plan estratégico a
diez años de la Unión Astronómica Internacional la promoción de la astronomía cultural académica en los países en vías de desarrollo.
Deseo comentar que en el Encuentro Regional, desarrollado en la Universidad Católica del Perú, tuvimos espacios de rica discusión, destacándose el hecho de que los participantes eramos de distinta formación profesional aun cuando la mayoría provenía de las ciencias humanas. ¿podría entonces construirse un marco de discusión?....¿cómo podríamos enfocarnos?, se propuso el estudio del cielo como "espacio social"... Entre las consideraciones que nos unen se comentó el compartir el hecho de que somos países de montañas, aun cuando existen ciertas diferencias. Mirar el espacio celeste como un espacio social, con todos los saberes que podemos rescatar, siendo muchos de ellos valiosos incluso para responder ante los cambios climáticos que nos afectan.
Se habló de las dificultades que se presentan para el investigador, de la interferencia que generamos dentro de los contextos donde realizamos las investigaciones y de la propia contaminación que generamos al pretender interpretar situaciones, establecer. La situación anterior era más extrema ya que las primeras investigaciones eran realizadas por investigadores venidos de occidente, con las limitaciones que se agregan a ello como la de su visión propia (muy alejada de la de estudio), y estableciéndose 3 a 4 meses al año en promedio en el país de estudio.
Se hablo de nuestra propias dificultades en cuanto a contextualizar la significación de lo celeste,ya que la mayoría lo vemos como un plano no variable, cuando en realidad es dinámico permanentemente. Por otro lado, cuanto de lo que recogemos refleja realmente el sentir de la comunidad estudiada, ¿cuánto nos ayudaría trabajar con maestros bilingües?, considerando que sus modelos mentales pueden ser más semejantes a la comunidad en estudio que nuestros propios modelos mentales. Debemos asimismo considerar que la cultura no es estática, no podemos fosilizar los contextos culturales, en 5 años viene otro investigador y puede ver algo totalmente diferente.
Otro problema que se mantuvo latente fue el de la diferencia de conceptos, entre nosotros mismos cuando hablamos de algo no estamos entendiendo lo mismo. Más claro aún es el hecho de que un observatorio indígena no cumple los mismos objetivos que uno moderno.
Con gran éxito culminó el Simposio Oxford de Arqueoastronomía y Etnoastronomía, que se llevó a cabo en nuestro país. "Construyendo puentes entre culturas", tema general de la conferencia, fue una frase viva dentro de los espacios donde se desarrolló el evento, cada uno de los que participamos pudimos enriquecer nuestra visión acerca de como diferentes culturas ancestrales vieron nuestro mundo. Asimismo reconocimos como la astronomía cultural liga todas las disciplinas de la ciencias, ligando a las conocidas ciencias duras con las ciencias blandas, asimismo logra una reconciliación entre marcos de pensamiento occidentales con los no-occidentales, es por ello que la Unión Astronómica Internacional ha considerado dentro de su Plan estratégico a
diez años de la Unión Astronómica Internacional la promoción de la astronomía cultural académica en los países en vías de desarrollo.
Deseo comentar que en el Encuentro Regional, desarrollado en la Universidad Católica del Perú, tuvimos espacios de rica discusión, destacándose el hecho de que los participantes eramos de distinta formación profesional aun cuando la mayoría provenía de las ciencias humanas. ¿podría entonces construirse un marco de discusión?....¿cómo podríamos enfocarnos?, se propuso el estudio del cielo como "espacio social"... Entre las consideraciones que nos unen se comentó el compartir el hecho de que somos países de montañas, aun cuando existen ciertas diferencias. Mirar el espacio celeste como un espacio social, con todos los saberes que podemos rescatar, siendo muchos de ellos valiosos incluso para responder ante los cambios climáticos que nos afectan.
Se habló de las dificultades que se presentan para el investigador, de la interferencia que generamos dentro de los contextos donde realizamos las investigaciones y de la propia contaminación que generamos al pretender interpretar situaciones, establecer. La situación anterior era más extrema ya que las primeras investigaciones eran realizadas por investigadores venidos de occidente, con las limitaciones que se agregan a ello como la de su visión propia (muy alejada de la de estudio), y estableciéndose 3 a 4 meses al año en promedio en el país de estudio.
Se hablo de nuestra propias dificultades en cuanto a contextualizar la significación de lo celeste,ya que la mayoría lo vemos como un plano no variable, cuando en realidad es dinámico permanentemente. Por otro lado, cuanto de lo que recogemos refleja realmente el sentir de la comunidad estudiada, ¿cuánto nos ayudaría trabajar con maestros bilingües?, considerando que sus modelos mentales pueden ser más semejantes a la comunidad en estudio que nuestros propios modelos mentales. Debemos asimismo considerar que la cultura no es estática, no podemos fosilizar los contextos culturales, en 5 años viene otro investigador y puede ver algo totalmente diferente.
Otro problema que se mantuvo latente fue el de la diferencia de conceptos, entre nosotros mismos cuando hablamos de algo no estamos entendiendo lo mismo. Más claro aún es el hecho de que un observatorio indígena no cumple los mismos objetivos que uno moderno.
Última edición por Admin el Vie Ene 21, 2011 10:28 pm, editado 1 vez
Peña Horadada de Lima: descubriendo su valor arqueoastronómico
Por: Carlota Pereyra Rey
El siguiente texto corresponde al trabajo presentado al Simposio Oxford.
Cabe mencionar que luego se me hizo una entrevista para el Diario La Primera: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/actualidad/la-pena-horadada-es-un-marcador-astronomico_78126.html
Más allá de alineamientos astronómicos la arqueoastronomía articula lo social y cultural. Se trata pues de que situemos los alineamientos dentro de un contexto cultural, ¿Por qué se alineo de tal o cuál manera?, ¿Qué representaba y qué importancia tenía dicha alineación dentro de la sociedad dónde se desarrolló?
La Peña Horadada de Lima tienen una gran tradición en los Barrios Altos donde se encuentra ubicada, conociéndosela como la Peña del Diablo debido a que a su alrededor se recuerda una tradición colonial ligada a las creencias en santos y demonios. Aun cuando esta tradición es aquella por la que se le conoce, existen otras razones que debieran conocerse para incrementar su importancia como patrimonio cultural.
Las pruebas realizadas a la Peña Horadada demuestran que es un marcador astronómico, indicando en forma clara ambos equinoccios y el solsticio de verano, así como el gradual acercamiento o alejamiento a la estación de verano. Este hecho se evidencia al atravesar la luz del Sol matutino por el orificio de la Peña Horadada. Es tal su posición que la proyección de luz sobre el suelo va variando durante el año, ocurriendo que en el solsticio de verano se proyecta una gran elipse brillante de área máxima y excentricidad mínima (comparada con las generadas en otras fechas), la misma que va adelgazándose -aumentando su excentricidad y disminuyendo el área brillante- a medida que transcurre los días hasta llegar a desaparecer totalmente en el equinoccio de otoño, durante esta última estación la luz solar deja de pasar a través del orificio (pasando el solsticio de invierno) hasta llegar el equinoccio de primavera. A partir de este momento nuevamente empieza a llegar luz solar a través del orificio, formándose
nuevamente una delgada elipse –con excentricidad muy próxima a 1- la misma que va aumentando su área hasta llegar a un máximo en el solsticio de verano.
Pero, más allá de ser un indicador astronómico, se viene investigando su importancia socio-cultural en la época prehispánica, encontrándose su probable uso agronómico y ceremonial, especialmente ligado al festejo del Capac Raymi, que fue la fiesta principal en esta región costeña. Es importante mencionar que hoy aún se mantienen algunas prácticas rituales posiblemente asociadas a su valor ancestral.
Según la “Sociedad Geofísica del Perú” la Peña Horadada habría sido traída de estribaciones andinas (probablemente del valle de Chillón), pudiendo ser arrastrada por el río Chillón u otro. Por su tamaño,
peso y forma, ésta roca no estuvo sujeta al transporte aluvial, proceso erosivo que con certeza la hubiese partido. La “Peña Horadada” es una roca de granodiorita, roca intrusiva de textura granular compuesta por Feldespato, minerales oscuros ferromagnésicos y menor cantidad de cuarzo. Ésta podría tener varias decenas de millones de años considerando que forma parte del denominado “Batolito de la Costa”.
Cuando esta piedra se situó en un lugar inerte, los pobladores del valle debieron verla distinta a todas las demás y considerándola una rareza la transportaron al lugar donde se la rindiera culto. Es improbable que al instalarla se la hubiese orientado en forma casual, en tanto que resulta un perfecto indicador de la fecha del Capac Raymi. Además, se ha descartado su movilización posterior, por su gran dimensión y peso.
En el libro “Señoríos Indígenas de Lima y Canta” de la Dra. María Rostworowski se hace referencia al
nombre de Lima o Limac, al valle donde está asentada la ciudad de Lima. Posteriormente por la fonética
serrana de la lengua, en el Quechua Costeño la letra R era frecuentemente reemplazada por la letra L. Asimismo Rostworowski menciona que la Huaca ceremonial de Lima debió ubicarse en las inmediaciones de la iglesia de Santa Ana, zona donde se encuentra la Peña Horadada.
Por otro lado, el etno-historiador Javier Tenorio Maureira, en su búsqueda de la Huaca ceremonial de Lima,
considera a la Peña Horadada como un centro ceremonial y de adoración; ubicado entre tres Apus de la ciudad y considerando los antecedentes astronómicos, la Peña Horadada debió ser según Tenorio el “Apolimac” (Dios del Valle de Lima), palabra que proviene del quechua costeño, en honor al Dios que
protegía el Valle de Lima, donde la palabra APO, significaba “El dios Supremo, Alma Guardiana y Representante del divino”.
Hoy en varios valles como el del Chillón aún se festeja el Capac Raymi, la llegada del agua (a esta zona semidesértica), el incremento del caudal de los ríos, estas tradiciones asocian el agua a la fertilidad y el
desarrollo agronómico. El Capac Raymi estaría bien demarcado gracias a la Peña Horadada. Asimismo se comprueba que el Jirón Junín en el que se ubica la Peña Horadada, es una calle con varias iglesias de origen colonial; se sabe que este fue un camino inca importante por lo que los colonizadores pretendieron eliminar cualquier vestigio importante que pudiera contradecir sus pretensiones evangelizadoras. Finalmente a través de las visitas y las conversaciones con los vecinos del lugar se ha comprobado que en la actualidad todavía se practican ritos (solsticio de verano) y ceremonias en la Peña Horadada, creemos que estas prácticas están asociadas al valor ancestral de esta roca que muy posiblemente estuviera asociada a la Huaca de Lima a la que hiciera referencia la Dra. María Rostworowski.
El siguiente texto corresponde al trabajo presentado al Simposio Oxford.
Cabe mencionar que luego se me hizo una entrevista para el Diario La Primera: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/actualidad/la-pena-horadada-es-un-marcador-astronomico_78126.html
Más allá de alineamientos astronómicos la arqueoastronomía articula lo social y cultural. Se trata pues de que situemos los alineamientos dentro de un contexto cultural, ¿Por qué se alineo de tal o cuál manera?, ¿Qué representaba y qué importancia tenía dicha alineación dentro de la sociedad dónde se desarrolló?
La Peña Horadada de Lima tienen una gran tradición en los Barrios Altos donde se encuentra ubicada, conociéndosela como la Peña del Diablo debido a que a su alrededor se recuerda una tradición colonial ligada a las creencias en santos y demonios. Aun cuando esta tradición es aquella por la que se le conoce, existen otras razones que debieran conocerse para incrementar su importancia como patrimonio cultural.
Las pruebas realizadas a la Peña Horadada demuestran que es un marcador astronómico, indicando en forma clara ambos equinoccios y el solsticio de verano, así como el gradual acercamiento o alejamiento a la estación de verano. Este hecho se evidencia al atravesar la luz del Sol matutino por el orificio de la Peña Horadada. Es tal su posición que la proyección de luz sobre el suelo va variando durante el año, ocurriendo que en el solsticio de verano se proyecta una gran elipse brillante de área máxima y excentricidad mínima (comparada con las generadas en otras fechas), la misma que va adelgazándose -aumentando su excentricidad y disminuyendo el área brillante- a medida que transcurre los días hasta llegar a desaparecer totalmente en el equinoccio de otoño, durante esta última estación la luz solar deja de pasar a través del orificio (pasando el solsticio de invierno) hasta llegar el equinoccio de primavera. A partir de este momento nuevamente empieza a llegar luz solar a través del orificio, formándose
nuevamente una delgada elipse –con excentricidad muy próxima a 1- la misma que va aumentando su área hasta llegar a un máximo en el solsticio de verano.
Pero, más allá de ser un indicador astronómico, se viene investigando su importancia socio-cultural en la época prehispánica, encontrándose su probable uso agronómico y ceremonial, especialmente ligado al festejo del Capac Raymi, que fue la fiesta principal en esta región costeña. Es importante mencionar que hoy aún se mantienen algunas prácticas rituales posiblemente asociadas a su valor ancestral.
Según la “Sociedad Geofísica del Perú” la Peña Horadada habría sido traída de estribaciones andinas (probablemente del valle de Chillón), pudiendo ser arrastrada por el río Chillón u otro. Por su tamaño,
peso y forma, ésta roca no estuvo sujeta al transporte aluvial, proceso erosivo que con certeza la hubiese partido. La “Peña Horadada” es una roca de granodiorita, roca intrusiva de textura granular compuesta por Feldespato, minerales oscuros ferromagnésicos y menor cantidad de cuarzo. Ésta podría tener varias decenas de millones de años considerando que forma parte del denominado “Batolito de la Costa”.
Cuando esta piedra se situó en un lugar inerte, los pobladores del valle debieron verla distinta a todas las demás y considerándola una rareza la transportaron al lugar donde se la rindiera culto. Es improbable que al instalarla se la hubiese orientado en forma casual, en tanto que resulta un perfecto indicador de la fecha del Capac Raymi. Además, se ha descartado su movilización posterior, por su gran dimensión y peso.
En el libro “Señoríos Indígenas de Lima y Canta” de la Dra. María Rostworowski se hace referencia al
nombre de Lima o Limac, al valle donde está asentada la ciudad de Lima. Posteriormente por la fonética
serrana de la lengua, en el Quechua Costeño la letra R era frecuentemente reemplazada por la letra L. Asimismo Rostworowski menciona que la Huaca ceremonial de Lima debió ubicarse en las inmediaciones de la iglesia de Santa Ana, zona donde se encuentra la Peña Horadada.
Por otro lado, el etno-historiador Javier Tenorio Maureira, en su búsqueda de la Huaca ceremonial de Lima,
considera a la Peña Horadada como un centro ceremonial y de adoración; ubicado entre tres Apus de la ciudad y considerando los antecedentes astronómicos, la Peña Horadada debió ser según Tenorio el “Apolimac” (Dios del Valle de Lima), palabra que proviene del quechua costeño, en honor al Dios que
protegía el Valle de Lima, donde la palabra APO, significaba “El dios Supremo, Alma Guardiana y Representante del divino”.
Hoy en varios valles como el del Chillón aún se festeja el Capac Raymi, la llegada del agua (a esta zona semidesértica), el incremento del caudal de los ríos, estas tradiciones asocian el agua a la fertilidad y el
desarrollo agronómico. El Capac Raymi estaría bien demarcado gracias a la Peña Horadada. Asimismo se comprueba que el Jirón Junín en el que se ubica la Peña Horadada, es una calle con varias iglesias de origen colonial; se sabe que este fue un camino inca importante por lo que los colonizadores pretendieron eliminar cualquier vestigio importante que pudiera contradecir sus pretensiones evangelizadoras. Finalmente a través de las visitas y las conversaciones con los vecinos del lugar se ha comprobado que en la actualidad todavía se practican ritos (solsticio de verano) y ceremonias en la Peña Horadada, creemos que estas prácticas están asociadas al valor ancestral de esta roca que muy posiblemente estuviera asociada a la Huaca de Lima a la que hiciera referencia la Dra. María Rostworowski.
Temas similares
» Simposio Internacional sobre Cambio Climático y Áreas Protegidas
» Simposio Internacional: “Importancia del valor del agua. Lecciones y retos”
» VI Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas
» IV Simposio sobre Cambios Globales "Impacto y Perspectivas"
» Conferencia Internacional Mejores Prácticas en Logística Internacional
» Simposio Internacional: “Importancia del valor del agua. Lecciones y retos”
» VI Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas
» IV Simposio sobre Cambios Globales "Impacto y Perspectivas"
» Conferencia Internacional Mejores Prácticas en Logística Internacional
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
Dom Mar 16, 2014 7:12 pm por josedavid
» Relativamente, ¡yo no sé!, cual de las dos más hermosa será.
Lun Oct 07, 2013 1:41 pm por josedavid
» PREMIACIÓN DEL CONCURSO CIENTÍFICO CASSINI POR UN DÍA 2012
Miér Sep 25, 2013 8:29 pm por JUANKRLOS
» Reglamento del Concurso Científico Cassini por un Día 2013-2014
Lun Sep 02, 2013 5:44 pm por Admin
» Concurso Científico Cassini por un Día 2013-2014
Lun Sep 02, 2013 5:32 pm por Admin
» Motor Magnetico
Lun Sep 02, 2013 4:14 pm por Admin
» Este Mes de Julio serán Visibles Cinco Planetas
Sáb Jul 13, 2013 1:29 am por Giancarlo
» Dos empresas españolas capturarán CO2 para fabricar bebidas carbonatadas
Sáb Jul 13, 2013 1:08 am por Giancarlo
» DIABETES 18 ALIMENTOS QUE SI BAJAN LA GLUCOSA
Miér Jun 19, 2013 4:15 pm por abrilnatura